martes, 14 de agosto de 2012

contabilidad1

La ecuación patrimonial y sus elementos.
La ecuación patrimonial, que en realidad no es una ecuación sino una igualdad, puesto que no existe ninguna incógnita, presupuesto esencial de las ecuaciones, es junto con el Método de la partida doble, los pilares de la contabilidad actual.
La ecuación patrimonial esta fundamentada en el Método de la partida doble, la cual permite tener un equilibrio en la medida en que lo que se tiene se debe, y es en la ecuación patrimonial donde se comprende la importancia y la esencia de la partida doble.
En principio la ecuación patrimonial señala que el activo es igual al patrimonio, pero cuando surge el pasivo la ecuación se convierte en activo = pasivo + patrimonio.
La ecuación tiene tres variables o elementos que a continuación se explican:
Activo. Los bienes y derechos de la empresa
Pasivo. Las deudas de la empresa con terceros
Pasivo. Las deudas de la empresa con los socios
Las anteriores variables son dinámicas teniendo en cuenta que como resultado de las operaciones económicas de la empresa, estas tres variables pueden cambiar. El pasivo puede cambiar por aplicación directa del activo y el patrimonio puede cambiar por los resultados del ejercicio económico de la empresa, que viene dado de restar a los ingresos los costos y los gastos. El activo puede también cambiar por acción del pasivo y del patrimonio. Más adelante se tratara con más detalle las disminuciones y aumentos de cada una de las variables de la ecuación patrimonial.
Una empresa para poder operar requiere de unos activos y de un Capital de trabajo que permita operar dichos activos. Así que para poder adquirir esos activos, debe la empresa necesariamente recurrir a una financiación, puesto que según los principios de la partida doble, los recursos no se pueden crear por si mismos sino que debe provenir de otra fuente, que en este caso es la otra parte. Una parte es la empresa y la otra parte es quien financia la empresa, puesto que esta sola no puede operar sino con los recursos que le provea la otra parte, la contrapartida.
Siendo así las cosas, la empresa puede recurrir a dos tipos de financiación para obtener los recursos para sus activos y su capital de trabajo necesarios para operar. En primer lugar, la financiación proviene de los socios, accionistas o dueños de la empresa. Aquí entonces la ecuación patrimonial más primitiva: Activo = Patrimonio. Activos son los bienes y el capital de trabajo de la empresa y patrimonio son los recursos pertenecientes a los socios, accionistas o dueños que le suministraron a la empresa para la adquisición de esos activos y del capital de trabajo.
Pero, ¿que sucede cuando los socios, accionistas o dueños de la empresa no cuentan con los recursos necesarios para financiar todos los activos y el capital de trabajo que requiere la empresa para operar? Es aquí donde hace aparición la otra variable de la ecuación patrimonial que es el pasivo. Cuando los socios no disponen de los recursos que su empresa requiere, se hace necesario recurrir a terceros par su financiación, son estas obligaciones adquiridas con esos terceros lo que se denomina pasivo, con lo cual se completa la ecuación patrimonial: Los activos son financiados en un 100%; una parte por los dueños (Patrimonio) y la parte restante por terceros (Pasivo)
La ecuación patrimonial opera mediante la partida doble que se basa en el movimiento de ciertas cuentas que representan las disminuciones y/o aumentos en cada una de las variables o elementos de la ecuación patrimonial.
Lo anterior se puede sintetizar de la siguiente forma:
DébitosCréditos
· Aumento de Activos· Disminuciones del Activo
· Disminuciones del Pasivo· Aumento de Pasivos
· Disminuciones del Patrimonio· Aumento de Patrimonio
La ecuación patrimonial representa un equilibrio entre los lo que se tiene (Activos) y lo que se debe (Pasivo, Patrimonio), ecuación que es dinamizada por los resultados económicos de la empresa durante un periodo determinado.
Es así como se observa que el activo se puede afectar de diferentes formas. Este se aumenta cuando los pasivos o el patrimonio se incrementan; esto se debe a que como ya se ha explicado, la única forma de adquirir activos es mediante la financiación que ofrecen los pasivos y el patrimonio. Ejemplo cuando un socio aporta bienes, estos se convierten en activos de la empresa, o cuando un banco hace un crédito a la empresa, este crédito se convierte en dinero en efectivo, dinero que es un activo.
Caso contrario; el activo se disminuye mediante la disminución de los pasivos o el patrimonio. Un caso puede ser cuando la empresa cancela un crédito que tenia con un banco, para esto debe destinar de su activo, un dinero para pagar esa obligación, por lo que la cuenta de efectivo se vera disminuida. Igual sucede con la disminución del patrimonio, esto pude suceder por ejemplo cuando se distribuyen utilidades, las que se deben pagar en cheque disminuyendo una cuenta de activo como lo es la de bancos.
Se puede dar el caso también, que el patrimonio se aumente por medio de una disminución de pasivos, como cuando se decide capitalizar un pasivo, es decir, se paga el pasivo con acciones. Igualmente, el patrimonio se puede disminuir con el aumento de un pasivo, como seria pagar utilidades con un sobregiro de bancos.
Otra de las formas de afectar el patrimonio es vía resultado del ejercicio, y que quizás es la más importante, puesto que esta representa la utilidad o la perdida en la empresa, y de este resultado depende la viabilidad futura de cualquier ente económico.
Los resultados del ejercicio están dados de la diferencia entre ingresos, costos y gastos. Si el primero es mayor que los otros se presenta utilidad, de lo contrario se configura una perdida. La utilidad es un crédito a la cuenta del patrimonio y la perdida es un debito a la cuenta del patrimonio, que como se sabe, las cuentas del patrimonio son de carácter crédito, de modo tal que los debitos vienen a disminuir el valor del patrimonio.
La disminución del patrimonio por causa de una perdida, significa al tiempo una disminución de los activos; esto porque para generar ingresos se debió realizar activos, activos que fueron mayores a los ingresos recibidos por la enajenación de dichos activos.
Gráficamente podríamos expresar:
Activo1.000Pasivo 400
Patrimonio 600
Activo1.000Patrimonio1.000
Activo1.000Pasivo 600
Patrimonio 400
Las variables de la ecuación pueden variar creando infinitas combinaciones, pero siempre se mantendrá la igualdad.
ACTIVOS
Esta conformado por los recursos y derechos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa
El activo de una empresa se clasifica, de acuerdo con su disponibilidad, o sea la facilidad o rapidez para convertirse en dinero en un periodo determinada, así:
·         ACTIVOS CORRIENTES: Comprende el dinero y otros recursos y derechos que razonablemente se espera convertir en efectivo, consumir o vender en un periodo que no exceda de un año. Este grupo contiene las siguientes cuentas:
·  Efectivo: Representa todo lo que la empresa tiene en billetes, monedas o cheques recibidos por cualquier concepto; ( ventas de mercancías al contado, pagos efectuados por los clientes, aportes en efectivo, cobros de ingresos o rentas varias, ventas al contado, dinero recibido)
·  Bancos: Representa el dinero que la empresa a consignado o depositado en las diferentes entidades financieras en cuentas corrientes o de ahorros; (consignaciones y depósitos en efectivo, cheques de bancos locales, cheques de otras plazas o remesas y comprobantes de venta con tarjeta de crédito, notas crédito elaboradas por el banco, por diferentes conceptos como prestamos, giros y consignaciones de los clientes)
·  Inversiones temporales: Representa los aportes en otras compañías, en acciones de otras sociedades, bonos, cedulas, certificados de deposito a termino y otros títulos valores que puedan convertirse en efectivo en un periodo menor de un año; (comprar o adquisición de los títulos, intereses o rendimientos de los títulos)
·  Cuentas por cobrar (deudores): Son los valores que una empresa debe cobrar a sus clientes por concepto de mercancías vendidas a crédito; (venta de mercancías a crédito según factura, notas debito por fletes y demás cargos a los clientes por otros conceptos que constituyan un mayor valor de la factura)
·  Inventarios: Esta representado por el costo de los artículos destinados a ala venta; las mercancías se registran según el sistema de valoración de inventarios que adopte la empresa; (inventario inicial, inventario final, compra de mercancías, devoluciones en ventas, fletes de entrada, ajustes por sobrantes en el conteo físico y todos los demás cargos en la adquisición de mercancías)
·  Gastos anticipados: Representan los gastos anticipados que la empresa efectúa por concepto de gastos; estos gastos pueden ser reembolsables o recuperables; (Los pagos anticipados de arrendamiento, intereses bancarios, impuestos de rodaje y catastro, papelería y útiles, contratos de publicidad, pólizas de seguros, vigilancia y otros pagos anticipados de gastos)
·         ACTIVOS NO CORRIENTES: Representa el valor de los bienes y derechos de propiedad de la empresa que pueden convertirse en efectivo, en un plazo mayor del periodo contable o de un año y esta conformado por las siguientes cuentas:
·  Depreciación acumulada propiedad, planta y equipo: Constituye la perdida de valor que produce el desgaste por el uso, el envejecimiento por el paso del tiempo de las propiedades, planta y equipo. Esta cuenta representa el valor acumulado de depreciación de los activos fijos depreciables, que se encuentran en uso de la empresa; (El valor de la depreciación acumulada de los edificios, muebles, enseres, equipos, maquinaria y vehículos, en el momento de ser dados de baja por venta, perdida, robo, destrucción o cualquier otro concepto)
·  Inversiones permanentes: Representa los dineros colocados por la empresa en acciones o partes sociales de otros negocios, con carácter permanente, por lo cual se convierte en socio o accionista; (valor de las inversiones, rendimientos obtenidos)
·  Propiedad, planta y equipo: Llamados también activos fijos, adquiridos para utilizarlos en la empresa; no están disponibles para la venta. Estos bienes tienen una vida útil y un valor mas o menos considerable.
Propiedad, planta y equipo esta conformado de las siguientes cuentas:
§         Terreno: precio de costo de los lotes de tierra donde se encuentran construidos los edificios y también los terrenos donde no hay construcción.
§         Edificios: representa los valores que la empresa posee en casas, locales, edificios y toda clase de construcciones terminadas.
§         Muebles y enseres: muebles y enseres de propiedad de la empresa, contabilizados a precio de costo.
§         Equipo de oficina: comprende los equipos adquiridos por la empresa, como maquinas de escribir, sumadoras, calculadoras y otros equipos necesarios para la buena marcha del negocio, registrados a precio de costo.
§         Computadores y equipos de tecnología: Representa el valor de los computadores, microcomputadores y equipos de tecnología de propiedad y al servicio de la empresa.
§         Maquinaria y equipo: equipos adquiridos por la empresa y destinados a la producción.
§         Vehículos: Vehículos de propiedad de la empresa, destinados al transporte de personas o carga.
·  Activos diferidos: Son los gastos realizados por la empresa, y que una ves pagados no son recuperables o reembolsables. Generalmente estos gastos se efectúan al construir la empresa y son de un valor considerable por lo cual la legislación permite amortizarlos hasta en 5 años, y esta conformado de la siguiente manera:
o        Gastos de constitución: pagos que efectúa una empresa, antes de iniciar sus operaciones comerciales. Ejemplo: gastos de notaria, registro, honorarios, decoración y adecuación de espacios para el negocio.
o        Gastos de investigación: Gastos que realiza la empresa por pagos a profesionales para conocer mercados, analizar la situación socio-económica de la población de la cual van dirigidas las actividades de la empresa, al iniciar o ampliar el negocio.
5. Otros activos: Son bienes y derechos de propiedad de la empresa, que no están a su servicio o explotación del negocio. Ejemplo: terrenos no utilizados, muebles en desuso y otros.
6.Valorizaciones y desvalorizaciones: Representa la diferencia entre el valor comercial y el precio de costo de las propiedades, planta y equipo, incluye además la valorización de las inversiones; ( valorización de las inversiones o valores mobiliarios, el mayor valor de los activos fijos, determinado por la diferencia entre el costo y el valor del marcado)
PASIVOS
Representa las deudas, apreciables en dinero, que la empresa se compromete a pagar, por cualquier concepto.
§         PASIVOS CORRIENTES: Son todas las obligaciones, apreciables en dinero, a cargo de la empresa, las cuales deberán cancelarse en un plazo no mayor de un año, o dentro del periodo contable. Esta conformado por las siguientes cuentas:
o        Obligaciones financieras: Representa el valor de los prestamos que la empresa ha recibido de entidades financieras; (El valor de los prestamos recibidos por las entidades financieras)
o        Proveedores: Deudas que tiene la empresa, ya sean nacionales o del exterior por compra de mercancías a crédito; (La adquisición de mercancías a crédito, según factura, y por las notas debito recibidas por mayor valor de mercancías, fletes, seguros y otros)
o        Impuestos, gravámenes y tasas: En esta cuenta se registra el impuesto al valor agregado (IVA) que se causa sobre las ventas de mercancías, en la prestación de servicios y en las importaciones, así como también el IVA descontable sobre compras de mercancías, materias primas, materiales y suministros, además de los gastos de producción y gastos de operación; (venta de mercancías al contado o a crédito, devolución de mercancía comprada, intereses cobrados sobre ventas, prestación de servicios gravados, ingresos de arrendamiento de bienes, ingresos por fletes, compra de mercancías al contado o a crédito, devolución de mercancía vendida, compra de materia prima, materiales y suministros, gastos de producción y gastos de operación)
o        Costos y gastos por pagar: Representa el saldo de los gastos y costos que se cumplirán en una fecha determinada; ( Sueldos, servicios públicos, honorarios y otros gastos gastos)
o        Dividendos por pagar: Representa las utilidades obtenidas por la empresa que serán pagados a los accionistas
o        Otras cuentas por pagar
·         PASIVOS NO CORRIENTES: Son las deudas que debe pagar la empresa a largo plazo, o sea en un periodo mayor de una año, comprende las siguientes cuentas:
1.Obligaciones financieras: Son las deudas a largo plazo que la empresa debe cumplir con entidades financieras por concepto de prestamos. Se maneja de igual forma que la cuenta obligaciones financieras del pasivo corriente.
2.Impuestos diferidos: Impuestos que la empresa ha recibido en forma anticipada; (Impuestos que se entregarán en un plazo acordado)
3. Pensiones de jubilación o calculo actuarial: Representa el gasto acumulado por pagar, por concepto de pensión de jubilación que la empresa adeuda a sus trabajadores; (Valor de liquidaciones individuales por concepto de jubilación a favor de los trabajadores.
o        Emisiones de títulos
PATRIMONIO
Obligaciones de la empresa con los dueños, derechos de los asociados sobre la empresa.
Esta conformado por el valor de las cuotas sociales o acciones que han aportado los dueños de la empresa, además del superávit que contiene las utilidades retenidas y las reservas.
§         CAPITAL: Representa los recursos que los socios o propietarios han invertido en su empresa; (El aporte inicial de los socios y el incremento de capital efectuado por los socios según escritura publica).
o        Capital autorizado: Representa el capital al cual se puede llegar, es una meta clara para los socios.
o        Capital suscrito: Es el capital que la empresa esta utilizando en el momento pata realizar sus diferentes operaciones (capital en circulación).
o        Capital suscrito y pagado: Representa el capital que la empresa ya utilizo y fue pagado.
§         SUPERÁVIT: Son las ganancias obtenidas en los ejercicios contables, como resultado de las operaciones mercantiles, incluye las reservas y las utilidades por distribuir.
§         Superávit ganado: Es el caso de las sociedades cuyo capital esta formado por acciones y estas se revalúan o venden a mayor precio; y utilidades por distribuir, obtenidas en ejercicios anteriores o en el ultimo ejercicio realizado. Representa las actividades ordinarias, clasificándose las reservas de la siguiente manera:
RESERVAS: Representa los valores que las sociedades designan de sus utilidades, en cada ejercicio contable, para proteger el patrimonio de la empresa:
§         Reserva legal y obligatoria: Se liquida anualmente el 10%, hasta completar el 50% del capital social
§         Reserva estatutaria: Destino del beneficiario cuyo importe anual debe estar prefijado en los estatutos de la empresa, atendiendo a sus propias consideraciones de funcionamiento interno.
§         Reserva ocasional
UTILIDADES DEL PERIODO: Representa las ganancias netas para distribuir entre los socios, obtenidas en ejercicios anteriores o en el presente ejercicio contable, liquidadas después de calcular las reservas y los impuestos de cada periodo contable; (Valor de las utilidades liquidadas anualmente, pagos y distribución de las utilidades a los socios)
§         Superávit de capital: Representa las actividades extraordinarias (giro ordinario del negocio)
§         Prima en colocación de acciones, valorizaciones y desvalorizaciones: Superávit de capital, y por lo tanto un componente del patrimonio social, en el cual se registran, además del capital, todas aquellas sumas que realmente se constituyen en la ganancia o perdida de los aportes de dicho capital.
§         Revalorización del patrimonio: Es la simple actualización del patrimonio por efectos de la inflación. Modificación de las cuentas del patrimonio y el aumento de la cuenta del capital suscrito y pagado.
§         Superávit dona
Escrito por jovenbp el 20/03/2007 21:44 | Comentarios
El Balance. Activo y pasivo






El Balance. Activo, Patrimonio Neto y Pasivo.


El Balance es un documento contable que va a permitir conocer la situación financiera y económica de una empresa en un momento determinado del tiempo. El Balance está compuesto por dos masas patrimoniales diferenciadas a las que se denomina Activo y Pasivo.
El Activo está compuesto por el conjunto de bienes y derechos de los que es titular la empresa, así como otras partidas con la característica común de que se utilizan en la generación de ingresos. Dentro del Activo, distinguiremos entre Activo No Corriente y Activo Corriente . Denominaremos Activo no corriente a aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa durante más de un año.
Por el contrario, denominaremos Corriente a aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan menos de un año.
El Patrimonio Neto es la diferencia entre el Activo y el Pasivo de la empresa. Está formado por los Fondos Propios, los Ajustes por cambio de valor y las Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
El Pasivo por su parte, está formado por el conjunto de recursos financieros obtenidos por la empresa para el desarrollo de sus funciones y por las estimaciones de gastos futuros. Los recursos financieros del Pasivo son clasificados en función de su exigibilidad, diferenciando entre aquellos recursos que son propiedad de los titulares del Capital y por tanto no son exigibles (salvo reembolso de participaciones o distribución de las Reservas), y aquellos otros recursos que son propiedad de terceras personas ajenas a la empresa, por tanto, son exigibles, y deben devolverse en un determinado momento.
A su vez, dentro de los recursos ajenos o exigibles, diferenciaremos entre corriente y no corriente, en función de si el plazo en que deberá efectuarse el reembolso es inferior o superior al año.
La estructura prevista en el Plan General de Contabilidad es la siguiente:
ACTIVO.
 
A) Activo No Corriente
I. Inmovilizado Intangible.
II. Inmovilizado Material.
III Inversiones Inmobiliarias.
IV Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
V. Inversiones financieras a largo plazo
VI. Activos por impuesto diferidos

B) Activo Corriente

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.
II. Existencias.
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
V. Inversiones financieras a corto plazo.
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.


 
PATRIMONIO NETO.
A-1) Fondos Propios
I. Capital.
II. Prima de emisión.
III. Reservas.
IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)
V. Resultados de ejercicios anteriores.
VI. Otras aportaciones de socios
VII. Resultado del ejercicio
VIII.(Dividendo a cuenta)
IX. Otros instrumentos del patrimonio neto
A-2) Ajustes por cambio de valor
        I. Activos financieros disponibles para la venta
        II. Operaciones de cobertura
        III. Otros
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos

PASIVO
B) Pasivo No Corriente
I. Provisiones a largo plazo
II. Deudas a largo plazo
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodificaciones a largo plazo


C) Pasivo Corriente
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Provisiones a corto plazo
III. Deudas a corto plazo.
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
VI. Periodificaciones a corto plazo



El artículo 257.2 de la Ley de Sociedades de Capital permite la formación de un Balance abreviado a las sociedades en las que durante dos años consecutivos en la fecha de cierre del ejercicio concurran dos de las siguientes circunstancias:
1-. Que el total de partidas del activo no supere los dos millones ochocientos cincuenta mil euros.
2-. Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones setecientos mil euros.
3-. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta.
Ley de Sociedades de Capital, artículos 253 a 258.
Código de Comercio, artículos
35 a 41 de la sección II y 42 al 49 de la sección III del Título III del Libro I .




Normas sobre la formación de un Balance.
El balance que comprende con la debida separación, los bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa y las obligaciones y fondos propios que forman el pasivo de la misma. La clasificación entre corriente y no corriente  se realizará teniendo en cuenta el plazo previsto para el vencimiento, enajenación o cancelación. Se considerará no corriente cuando sea superior a un año contando a partir de la fecha de cierre del ejercicio. 
Deberá formularse teniendo en cuenta que:
a)
Un activo financiero y un pasivo financiero se podrán presentar en un balance por su importe neto siempre que concurran simultáneamente estas condiciones:
·      Que la empresa tenga en ese momento, el derecho exigible de compensar los importes reconocidos
·      Que la empresa tenga intención de liquidar las cantidades por el neto o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente
Las mismas condiciones deberán concurrir para que la empresa pueda presentar por su importe neto los activos por impuestos y los pasivos por impuestos

b) Las correcciones valorativas por deterioro y las amortizaciones acumuladas, minorarán la partida de activo en la que figure el correspondiente elemento patrimonial

c) En caso de que la empresa tenga gastos de investigación activados de acuerdo con lo establecido en las normas de registro y valoración relativa a las normas particulares sobre el inmovilizado intangible, se creará una partida específica "Investigación" dentro del epígrafe A.I "Inmovilizado Intangible" dentro del activo del Balance normal

d) Los terrenos o construcciones que la empresa destine a la obtención de ingresos por arrendamiento o posea con la finalidad de obtener plusvalías a través de su enajenación, fuera del curso ordinario de sus operaciones, se incluirán en el epígrafe A.III "Inversiones Inmobiliarias del activo"

e) En el caso de que la empresa tenga existencias de producción de ciclo superior a un año, las partidas del epígrafe B.II del activo  3"Productos en curso" y 4 "Productos terminados" del Balance normal, se desglosarán para recoger separadamente las de ciclo corto y las de ciclo largo de producción

f) Cuando la empresa tenga créditos con clientes por ventas o prestaciones de servicios con vencimiento superior a un año, esta partida del epígrafe B.III del balance se desglosará separadamente para recoger los clientes a corto y largo plazo

g) El capital social, y en su caso, la prima de emisión o asunción de acciones o participaciones con naturaleza de patrimonio neto figurarán en los epígrafes A.1.I Capital y A.1.II Prima de emisión, en caso de que estén inscritos en el Registro Mercantil con anterioridad a la formulación de las cuentas anuales.
Si en la fecha de formulación de las cuentas anuales no se hubiera inscrito, figurarán en la partida 5 "Otros pasivos financieros" o en la 3 "Otras deudas a corto plazo", ambas del epígrafe C.III "Deudas a corto plazo del activo corriente" del modelo normal o abreviado, respectivamente

h) Los accionistas (socios) por desembolsos no exigidos figurarán en la partida A.1.I.2 "Capital no exigido" o minorarán en epígrafe "Deudas con características especiales", en función de cuál sea la calificación contable de sus aportaciones

i)
Cuando la empresa adquiera sus propios instrumentos de patrimonio, se registrarán en la agrupación Patrimonio Neto y se informará de ello en la Memoria
j) Cuando se emitan instrumentos financieros compuestos se clasificarán, en el importe que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración

k) Cuando la empresa tenga elementos patrimoniales clasificados como "Activos no corrientes mantenidos para la venta" o como "Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta", se creará un epígrafe específico "Activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la venta" dentro de la subagrupación A.2 "Ajustes por cambios de valor del patrimonio neto" del balance normal

l) Si la moneda o monedas funcionales de la empresa fueran distintas al euro, las variaciones de valor derivadas de la conversión a la moneda de presentación de las cuentas anuales, se registrarán en un epígrafe específico "Diferencia de conversión" que se encontrará dentro de la subagrupación A.2 "Ajustes por cambios de valor del patrimonio neto" del balance normal. En este epígrafe figuran los cambios de valor de los instrumentos de cobertura de inversión neta en un negocio en el extranjero que, de acuerdo con las normas de registro y valoración, deben imputarse al patrimonio neto
m) Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables otorgados por terceros distintos de los socios o propietarios, que estén pendientes de imputar a resultados, formarán parte del patrimonio neto de la empresa, registrándose en la subagrupación A-3 "Subvenciones, donaciones y legados recibidos". Por su parte, las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables otorgados por los socios o propietarios formaran parte del patrimonio neto, dentro de los fondos propios, registrándose en el epígrafe A.1.VI "Otras aportaciones de socios"

n) Cuando la empresa tenga deudas con proveedores con vencimiento superior a un año, esta partida del balance se desglosará para recoger separadamente los proveedores a corto y a largo plazo
o) Cuando la empresa haya emitido instrumentos financieros que deban reconocerse como pasivos financieros, pero que por sus características especiales pueden producir efectos específicos en otras normativas, se incorporará un epígrafe específico tanto en el pasivo no corriente como en el corriente denominado "Deuda con características especiales a largo plazo" y "Deuda con características especiales a corto plazo". En la Memoria se especificarán las características de estas emisiones.

p)
La empresa presentará en el balance, de forma separada del resto de activos y pasivos, los activos no corrientes mantenidos para la venta y los activos correspondientes a un grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta, que figurarán en el epígrafe C.I del pasivo. Estos activos y pasivos no se compensarán, ni se presentarán como un único importe


1 comentario:

  1. jovenes buenas tardes no olviden leer los las publicaciones y realizar sus aportes o inquietudes

    ResponderEliminar